MÚSICA SACRA A.DOMÍNGUEZ
- Alicia Dominguez Arcos
- 29 nov 2020
- 7 Min. de lectura
EBOOKS PARTITURAS DE SANCTIFICETUR NOMEN TUUM, DEUS MEUS Y ALLELUIA
ESTE LIBRO SE LO DEDIQUE A MIS PADRES, A MI MADRE A LA QUE SIEMPRE ESTÁ A NUESTRO LADO APOYÁNDONOS SIENDO LA PRIMERA EN ESCUCHAR TODAS MIS OBRAS. A MI PADRE POR DARME ESTA HERENCIA MUSICAL DEL CUAL RESPETO Y QUIERO PROFUNDAMENTE.
A MIS AMIGOS DE RIAZA POR COMENZAR LA ANDADURA EN UN CONCURSO DE AYLLÓN DE MÚSICA DE CÁMARA Y DE AHÍ ADQUIRIR LA IDEA DE ESTE LIBRO.
A LA BIBLIOTECA ESTATAL ALEMANA POR LA CONFIANZA PRESTADA Y ADMITIÉNDOME TODAS MIS OBRAS, ADEMÁS DE IN CRECENTAR CON MI VIAJE HACIA LA CIUDAD DE BAVIERA A PODERLOS CONOCER Y FORJAR MUCHO MÁS MIS ANSIAS POR COMPONER Y POR QUERER SEGUIR CRECIENDO EN MI PROFESIÓN.
Y SIEMPRE A TODOS LOS QUE ME PRESTAN ESA AYUDA HACIA MI TRABAJO Y CONFÍAN EN MI, A TODOS ELLOS DEDICO ESTE LIBRO CON CARIÑO Y UN MUY GRANDE AGRADECIMIENTO.
Estaba inmensa en los temas Clásicos dichosamente por las amistades de Riaza en Segovia, me propusieron que participara en el I CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN CORAL "JUAN MANUEL PÉREZ" en AYLLÓN (SEGOVIA), en el cual compuse el tema "BENEDICTA TU INTER OMNES MULIERES" cantando en latín zona de la cual se estuvo en estas navidades hablando de mí y de este trabajo realizado a cuatro voces, este fue el momento y la casualidad cuando pensé en introducirme directamente en componer música sacra y realizar este libro.
Luego llegó "PATREM" dándole una tonalidad de Fa Mayor, igualmente e únicamente me profundice concentrándome en componer de la manera más fácil en vez de a seis voces a lo más simple a cuatro voces, con una única vocal a en esa reve y en eco que pueda dar un sitio como una catedral, o una iglesia, esa resolución utilizando únicamente esa melodía y con esa reve humana.
Luego llegó "OH JESUCRISTO" en Sib Mayor, para dejar las lenguas modernas de hoy en día y que sea unánime aparcando por un momento las voces e introduciendo un tema sacro a campanas, siempre cada tema legalizando e inmediatamente quedaba también incorporado, como obra cumpliendo todos los requisitos que pedían la biblioteca estatal alemana.
Continué con el tema "AMÉN" y volví a introducir las voces coral que tanto me gustan en esta música, cantada con la vocal abierta A y con la única palabra AMÉN, canto en coral que aportan elegancia y estilo en una tonalidad de Reb m.
Pero llega "EGO TE AMO MATREM (PURÍSIMA CONCEPCIÓN)" en Fa Mayor, quería en este libro incorporar un tema para la madre de mi tierra, la purísimas concepción, la patrona de La Línea de la Concepción y de muchas localidades españolas, no quería dejar de pasar este momento sin acordarme de ella, eso sí, lo quise componer con los instrumentos de cuerda frotada, para cambiar un poco a las voces coral.
Llega el tema "ALLELUIA" para que se toque con flautín, flauta travesera y a piano Con Spiritu, a 70 oscilaciones por minuto, en Re Mayor y en latín.
Luego comparece la obra "BONUM NUMTION", y aquí pretendo darles raíces flamencas unido a la música sacra, entonces pretendo unir voces coral con la percusión dando el toque de la bulería, es complejo ponder unir un ritmo compuesto de tres o cuatro versos octosílabos unidos a un compás simple, hay que romper un poco el protocolo sin querer romper esa esencia, entonces introducir unas voces coral con un toque flamenco e introducir una tonalidad acorde entre el flamenco y la música sacra, en este caso llevando la tonalidad más hacia la música sacra que lo existente en la bulería, aquí ganan las voces en un Re Mayor, UN POCO INVIABLE EN EL PALO FLAMENCO .
Llegó el momento de la siguiente obra "DOMINUS NOS ORARE", música sacra unida a la solea, otro palo flamenco con un tempo lento, pesado, desde el punto de vista de la teoría musical clásica. El compás, que usualmente se concibe en ella desde el primer acento musical métrico, empezaría en el pulso que en la cultura flamenca se marca como 3 por atenderse en ésta a la letra de la canción, que a menudo comienza en anacrusa. Sería, al entender de la música clásica, un compás de 3 tiempos. Sólo que con acentos desplazados, o más bien sería un compás de 12 pulsos unida al compás simple y aquí si le viene bien pausadamente de lo sacro, con una tonalidad en la que la llevo hacía las voces olvidándome de la tonalidad de la propia soleá.
Pero aún así no me quede del todo satisfecha, quería más y así surgió "PATIOR", música sacra aflamencada, órgano de catedral con palmas y con su estilo flamenco, pasando de 90 oscilaciones por minuto a 108 oscilaciones. Cambiando los compases de simples a compuestos, cantado en latín. Aquí si utilizando Si menos una tonalidad muy usual en el flamenco.
A posteriori llegó "DEUS MEUS", en Sol menor, música sacra unida a las seguiriyas con voces coral cantada con una única vocal abierta, e instrumentos de cuerda frotada, esa seguirilla que es un palo flamenco que se puede decir y escribir de todas estas formas: seguiriya, seguirilla, siguiriya o siguerilla. Se trata de un cante sombrío y de carácter trágico que encierra los valores básicos de lo que hoy se conoce como cante puro y hondo. La seguirilla gitana o seguiriya del sentimiento es, además de unno de los cantes más antiguos de que se tiene noticia. La quinta esencia de la jondura, basada la máxima de muy poca letra y mucho quejío. El cante melismático de la seguiriya le infunde carácter y de esa estética musical, beben también muchos estilos como las malagueñas o los cantes a palo seco.
El término aparece recogido en infinidad de piezas de nuestra literatura y la música de algunas tonadillas viene rotulada como seguidilla gitana. Aunque ésta no coincide en absoluto con la flamenca. El origen de este cante, con su característica aliteración de ayes, ha traído de cabeza a los musicólogos que han intentado su notación musical. Hoy es sabido que la métrica seguiriyera se basa en invertir el orden de la amalgama de compases de la soleá (6/8 + 3/4), y usarlo como propio ( 3/4 + 6/8). Con la variante de su tonalidad para poderla incorporar al tempo sacro que pueden tener en común, las letras de sus coplas son trágicas, doloridas y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, el amor y la muerte, en esta composición no hay letra pero si una tonalidad menor para dar esa sensación de tristeza.
Llegó el momento de componer "SOLIDARITEIT", haciéndose una mezcla de las milonga africana (a milonga es un género musical folclórico rioplatense, I típico de Argentina y Uruguay. El género proviene de la cultura gauchesca, en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma original de la milonga; y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental", yo lo he querido componer en 3 3 2, osease cambiarle el compás compuesto por 3 simples, incorporando a posteriori música canto mozárabe ( aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días. Luego enlaza a las raíces negras del tango.... Y volver a los inicios del tema...Con voces coral. Flauta travesera, corno inglés, percusión, banjo, guitarra flamenca, a 273 oscilaciones por minuto y con una tonalidad de la menor.
Después de estos temas me relaje un poquito y llegó "PERDÓN", voces coral unidas a instrumentos de cuerda frotada, a 70 oscilaciones por minuto, en Español.
Mi viaje hacia Munich al concierto final del festival de Carl Orff en Diessen Am Ammersee hace que al volver, surja "NUR", en el que se encuentran Cantabile en Do Mayor, las voces de coral con los instrumentos de cuerda frotada, unida a la flauta travesera, al arpa, guitarrra, campanas y percusión.... Mi primer tema con letra en Alemán.
Y he querido terminar como regalo con una marcha de procesión para banda sinfónica "SANCTIFICETUR NOMEN TUUM" que tambien se presento en el Concurso Nacional de Marchas de procesion de Villarrubia de los Ojos
ADEMÁS DEL LIBRO FÍSICO TAMBIÉN SE ENCUENTRA EN EBOOK:
Y TODOS LOS TEMAS SE PUEDEN ENCONTRAR VÍA ONLINES:
Música Sacra, música sagrada, música litúrgica, es una forma de expresión nacida desde comienzos del cristianismo, en un principio herencia de la música judía, siendo desarrollada durante los siglos posteriores en multitud de formas, relacionadas con los distintos ritos.
Extensión aplicable a las diferentes manifestaciones musicales religiosas de otros pueblos ya sean de origen hindú,budista, árabe, judío, etc.
Durante la edad media cuando la iglesia católica incluyó ciertos cantos en LATÍN en sus ceremonias y comenzó a utilizar símbolos escritos destinados a ser recordados como indicaciones musicales a la hora de ejecutar los cantos; a esos símbolos se les llamó neumas y sirvieron para el canto gregoriano. Llamado antes canto llano, una selección de cantos litúrgicos.
Hoy en día en auge el flamenco siendo un género musical español, unir algunos temas en latín a los toques del flamenco contando también con sus propias tradiciones y normas que datan del siglo XVIII aun con controversia sobre su origen, un origen morisco con el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos, dan origen algunos temas de mi obra, me entusiasma no abandonar ni olvidar la música en latín dejando la esencia que tenían, pero con casi todo estudiando en pleno Siglo XXI, me gusta unir a otros instrumentos, y algunas de mis obras a los toques flamencos.
Cantar tanto en latín como con la vocal "A" obviamente una vocal abierta, o con la boca cerrada estos cánticos, no solamente es cantar la obra sino una verdadera técnica que mejorará el sonido, sin distorsión, con una buenísima forma que es mantener la vocal pura, y para todos los países y todos los idiomas, sin palabras únicamente la vocal no es problema alguno para la propia obra. Por primera vez escribo un tema para alemán, mi viaje hacia Alemania unida a compositores internacionales, creo que me ha hecho crecer, además de dejar fluir la composición sin miedos a que tenga que ser simple y entendible. Sin profundismos. Todo lo contrario, hay que desbordar hasta los límites que el momento te está dejando crear. A veces hay que ser sencillos y otras veces laboriosos, comprometidos; Hay que dejar esparciendo el momento en el que nos encontramos creando, unas veces usando el protocolo exhaustivamente y otras veces hay que salirse conociendo evidentemente el protocolo. Hay que marchar por otros rumbos; en el cual no siempre se acierta. Pero es interesante y si se acierta es un verdadero éxito.
ESPERO QUE OS GUSTE, YA QUE EL TRABAJO DE ESTA COMPOSITORA ES SIN REMUNERACIÒN ALGUNA Y SE HACE CON EL CORAZÓN..
Comments